fbpx

Qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos (RRHH)

Si estás evaluando estudiar esta profesión, es clave entender qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos, cómo se organiza el plan de estudios y qué competencias desarrollarás para trabajar en selección, capacitación, liderazgo y gestión del talento dentro de las organizaciones.

Qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos

Por qué es importante saber qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos antes de elegir dónde estudiar

Decidir una carrera implica proyectar el futuro profesional. Conocer desde el inicio qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos y qué habilidades vas a adquirir te ayuda a confirmar si esta formación encaja con tus intereses personales y expectativas laborales.

RRHH combina administración, psicología organizacional, derecho laboral, comunicación, liderazgo, negociación y análisis de datos. En un entorno donde las organizaciones priorizan la retención, la productividad y la experiencia del colaborador, los profesionales en RRHH se vuelven críticos para el éxito del negocio.

Saber qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos te permitirá prever qué herramientas técnicas y blandas desarrollarás —y cómo esas materias se traducen en tareas concretas dentro de una empresa—. Si buscás más contexto sobre el perfil profesional, leé la nota pilar:

Recursos Humanos: la carrera para liderar la gestión del talento.


Qué se estudia en la carrera de Recursos Humanos

La formación en RRHH está diseñada para que el egresado pueda gestionar integralmente el ciclo de vida del colaborador: desde la atracción y selección hasta la gestión del desempeño y el diseño de políticas de compensación y bienestar.

Temas recurrentes en los planes de estudio:

  • Administración y organización: estructuras, procesos y eficiencia.
  • Psicología organizacional: motivación, conducta y clima.
  • Derecho laboral: normativa aplicable, contratos y convenios.
  • Comunicación institucional: mensajes, canales y compromiso.
  • Gestión del talento: reclutamiento, selección, desarrollo y retención.
  • Capacitación y formación: diseño instruccional y medición del impacto.
  • Relaciones laborales: diálogo social, negociación y sindicatos.
  • Remuneraciones y beneficios: política salarial y beneficios flexibles.
  • Liquidación de sueldos: normativa, cálculos y sistemas.
  • Evaluación de desempeño: métricas, KPIs y planes de mejora.

A partir de estas materias, la carrera busca que el estudiante no solo aprenda teoría, sino que aplique herramientas en prácticas profesionalizantes y proyectos reales.


Materias de la carrera de Recursos Humanos: plan de estudios completo (Instituto SABER)

La Tecnicatura Superior en Recursos Humanos de Instituto SABER tiene una duración de 3 años, con título oficial y prácticas desde el primer año. A continuación, el plan detallado —ideal para responder a búsquedas como qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos o plan de estudios RRHH.

Primer año — Fundamentos para la gestión de personas

Principios de Administración — Modelos, funciones y estructuras.

  • Sociología de las Organizaciones — Cultura, roles y dinámicas grupales.
  • Fundamentos de Economía — Entorno macro y micro que impacta el empleo.
  • Informática I — Herramientas de productividad.
  • Técnicas de Creatividad — Resolución de problemas y pensamiento innovador.
  • Gestión del Capital Humano — Visión integral del área.
  • Psicología Social de las Organizaciones — Motivación y comportamiento.
  • Estadística Aplicada — Interpretación de datos y encuestas.
  • Informática II — Hojas de cálculo y herramientas de reporting.
  • Inglés I — Comunicación básica para contexto profesional.
  • Práctica Profesionalizante I — Primera experiencia aplicada.

Segundo año — Herramientas de gestión y cumplimiento

  • Comunicación Institucional — Estrategias y canales internos.
  • Inglés II
  • Gestión de Operaciones — Procesos y eficiencia.
  • Costos, Precios y Presupuestos — Visión financiera aplicada.
  • Estructura, Análisis y Evaluación de Puestos — Diseño y valor de roles.
  • Capacitación y Desarrollo — Diseño de programas formativos.
  • Derecho Civil y Laboral — Normativa, contratos y obligaciones.
  • Estrategia Empresarial — Alineación entre negocio y RRHH.
  • Planificación, Reclutamiento y Selección — Técnicas y herramientas de atracción.
  • Conducción y Liderazgo — Gestión de equipos y desempeño.
  • Práctica Profesionalizante II — Actividades con empresas.

(Vinculado: Qué hace una persona que estudia Recursos Humanos.)

Tercer año — Especialización y aplicación estratégica

  • Formación de Equipos de Trabajo — Dinámicas de alto rendimiento.
  • Conflicto y Negociación — Resolución y mediación.
  • Relaciones Laborales — Relaciones colectivas y sindicales.
  • Remuneraciones y Beneficios — Diseño de paquetes y políticas.
  • Liquidación de Sueldos — Cálculos y normativas.
  • Ética y Deontología Profesional — Buenas prácticas y responsabilidad.
  • Evaluación de Desempeño — KPIs, feedback y planes de mejora.
  • Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad
  • Ontología del Lenguaje — Comunicación eficaz en contextos organizacionales.
  • Práctica Profesionalizante III — Proyecto integrador o pasantía avanzada.

Por qué las Prácticas Profesionalizantes son clave

Las materias adquieren sentido real al aplicarlas en entornos laborales: la práctica genera contactos, casos reales para el CV y la posibilidad de inserción temprana. En SABER están diseñadas para avanzar gradualmente: observación (1° año), intervención supervisada (2°) y proyecto integrador/pasantía (3°).

Más sobre las prácticas: Prácticas Profesionalizantes.


Qué hace un profesional de Recursos Humanos (relación directa con las materias)

Saber qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos nos permite relacionar cada asignatura con tareas concretas:

  • Reclutamiento y SelecciónPlanificación, Reclutamiento y Selección
  • Diseño de puestos y evaluaciónEstructura, Análisis y Evaluación de Puestos
  • Capacitación y planes de carreraCapacitación y Desarrollo
  • Liquidación y gestión de sueldosLiquidación de Sueldos / Remuneraciones
  • Gestión del clima y culturaPsicología Social / Gestión del Capital Humano
  • Negociación con sindicatosRelaciones Laborales / Conflicto y Negociación
  • Estrategia y alineaciónEstrategia Empresarial / Gestión de Operaciones

Esta correspondencia entre materia y función facilita la traducción de conocimientos a resultados medibles.


Ejemplo: semana típica de un analista de RRHH (qué hace en la práctica)

Para ayudar a quienes preguntan qué hace una persona que estudia RRHH y qué se aprende en la carrera, este ejemplo muestra cómo se aplican las materias en un trabajo real:

  • Lunes: Revisión de postulantes y armado de shortlist (Planificación y Reclutamiento).
  • Martes: Entrevistas por competencias y pruebas técnicas (Selección).
  • Miércoles: Reunión con área para definir perfiles y ajustes (Estructura y Evaluación).
  • Jueves: Diseño de microformaciones y calendarización (Capacitación y Desarrollo).
  • Viernes: Cierre de nóminas y revisión de liquidaciones (Liquidación de Sueldos).
  • Sábados (ocasional): Análisis de clima y plan de acciones (Psicología Organizacional).

Este esquema refleja cómo diferentes materias confluyen en el día a día profesional.


Habilidades que potenciarás estudiando Recursos Humanos

Además del conocimiento técnico, la carrera impulsa habilidades blandas imprescindibles:

  • Comunicación efectiva (relacionada con Comunicación Institucional).
  • Empatía y escucha activa (Psicología Social).
  • Capacidad analítica (Estadística Aplicada).
  • Liderazgo y gestión de equipos (Conducción y Liderazgo).
  • Negociación (Conflicto y Negociación).
  • Orientación a procesos (Gestión de Operaciones).

Estas competencias aumentan tu empleabilidad y te preparan para roles transversales: coordinador, analista, HRBP, o consultor.


Trayectorias profesionales y especializaciones posibles

Al egresar podés seguir diferentes caminos:

  1. Generalista de RRHH (inicio): realiza tareas operativas y de selección.
  2. Especialista: foco en compensaciones, capacitación o liquidación.
  3. Consultor externo: trabajando en consultoras de RRHH.
  4. HR Business Partner: rol estratégico que acompaña la toma de decisiones del negocio (requiere experiencia).
  5. Gestión y liderazgo: jefaturas o dirección de capital humano.
  6. Formación continua / coaching: con posgrados o certificaciones.

La Doble Titulación (recomendada con Administración de Empresas por la cantidad de materias en común) facilita estas transiciones y abre puertas a funciones con alcance financiero/operativo.


¿Cuánto dura la carrera? Modalidad y validez

La Tecnicatura en SABER dura 3 años y se puede cursar presencial, Flex Virtual (en vivo) o a distancia (asincrónica). El título tiene validez oficial nacional, lo que permite trabajar en todo el país.

Si estás comparando opciones:

Dónde estudiar Recursos Humanos en Argentina.


Lecturas, certificaciones y recursos complementarios

Para potenciar tu perfil profesional, se recomiendan:

  • Cursos/certificaciones en people analytics, HRIS, recruitment tools.
  • Talleres de coaching, negociación y gestión de conflictos.
  • Lecturas sobre cultura organizacional, como el artículo de Great Place to Work:
Cómo se construyen las culturas únicas de las mejores empresas.

Salidas laborales y perspectiva del mercado

RRHH mantiene una demanda estable: desde startups hasta grandes compañías requieren personal capacitado para procesos de selección, capacitación y administración. La combinación de formación técnica + prácticas profesionalizantes facilita la inserción temprana y el crecimiento dentro de la organización.

Conocé la Tecnicatura Superior en Recursos Humanos

Formate en 3 años, con Prácticas Profesionalizantes desde el primer año y posibilidad de Doble Titulación.

Preguntas frecuentes sobre las materias de Recursos Humanos

¿Qué materias tiene la carrera de Recursos Humanos?

Incluye Administración, Psicología Organizacional, Derecho Laboral, Selección de Personal, Capacitación y Desarrollo, Comunicación Institucional, Evaluación de Desempeño, Remuneraciones y Liquidación de Sueldos, entre otras.

¿Qué se aprende en la carrera de Recursos Humanos?

Se aprende a seleccionar, capacitar, gestionar desempeño, diseñar políticas salariales, mediar en conflictos, administrar sueldos y alinear la gestión del talento con la estrategia del negocio.

¿Qué duración tiene la Tecnicatura en Recursos Humanos?

En Instituto SABER la Tecnicatura Superior en Recursos Humanos tiene una duración de 3 años y título oficial con validez nacional.

¿Las prácticas profesionalizantes son obligatorias?

Sí. En SABER las prácticas están integradas en cada año de la carrera para garantizar experiencia real y facilitar la inserción laboral.

¿Qué salida laboral tiene la carrera?

Amplia: analista de RRHH, selector, encargado de capacitación, analista de nómina, responsable de clima y roles en consultoras o áreas de talento.